XVII Jornada San Alberto Magno
PROGRAMACIÓN DE LA XVII JORNADA DE SAN ALBERTO MAGNO (FCCEE-UMH)
El 12 de noviembre, en la semana de la onomástica del patrón de la Ciencia, San Alberto Magno, la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Miguel Hernández tendrá lugar en el Aula Magna del Campus de Elche, la XVII Jornada de San Alberto Magno, dedicada a que el público general, y en particular los amantes de la ciencia, conozcan mejor aspectos de interés de los grados en Biotecnología, Ciencias Ambientales y Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, que se imparten en nuestra facultad.
9:30 h BIENVENIDA a cargo del decano de la FCCEE, Dr. Pedro Robles Ramos.
9:40 h Conferencia
RETOS EN CLIMA Y CALIDAD DEL AIRE PARA LA PRÓXIMA DÉCADA
Dr. Xavier Querol Carceller
Profesor de investigación del CSIC. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA). Barcelona
Reseña curricular: Xavier Querol Carceller (Morella, 1963), investiga en geoquímica ambiental, especialmente de contaminación atmosférica. Doctor en CC Geológicas por la UB, realizó el postdoc en BGS-NERC, Reino Unido. Posteriormente se incorporó al Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC, y en 2008 al IDAEA-CSIC. En la lista de Thomson Reuters/Clarivate del 1% de los investigadores más citados desde 2014 e. Ha dirigido numerosos proyectos nacionales y EU, entre ellos RI-URBANS del Green Deal-H2020, sobre 750 artículos en revistas científicas indexadas, ha dirigido/codirigido 35 tesis doctorales. Premio Medio Ambiente de la Generalidad de Cataluña 2009 y Premio Rey Jaume I 2013 en protección del Medio Ambiente, Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina en 2020. Doctor Honoris Causa por la UJI en 2021, Medalla de Oro de la Universidad de Huelva 2025.
10:40 h Resolución y entrega de diplomas del CONCURSO FOTOGRÁFICO
10:50 h PAUSA-CAFÉ Y PÓSTERES/TALLERES
Muestra de la investigación del profesorado y estudiantado de las titulaciones de la Facultad, y talleres divulgativos
11:50 h Conferencia
MARVEL Y EL ABRAZO DEL ESCUTOIDE
Dra. Clara Isabel Grima Ruiz
Profesora titular de Matemática Aplicada y divulgadora científica. Universidad de Sevilla.
Que las matemáticas están en todas partes ya lo sabemos todos y todas. O deberíamos. A diario leemos noticias que nos hablan de big data y algoritmos que controlan, cada día más, todo lo que hacemos y que, también hay que decirlo, han mejorado nuestra vida en muchos aspectos. Lo que a lo mejor no es tan evidente es que las matemáticas las llevamos bajo nuestra piel, en nuestro cuerpo. La geometría de nuestras células es fundamental en biomedicina para tratar de emular a la naturaleza creando órganos artificiales o para descubrir algún crecimiento celular anómalo. Vamos a hablar de estas matemáticas, de las que llevamos bien dentro, en nuestros tejidos epiteliales. Hemos descrito un nuevo objeto geométrico, el escutoide, que es la pieza clave para que tus epitelios sean tan monos. Y tan resistentes. Por eso ya lo han usado para diseñar muebles, zapatillas para correr o en Marvel.
Reseña Curricular: Clara Grima nació en Coria del Río y es doctora en Matemáticas y profesora titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla. Su investigación se enmarca en la Geometría Computacional y la Teoría de Grafos. Identificó, junto a otro investigadores, una nueva forma geométrica que se ha hallado en las células epiteliales de los tejidos curvos, los escutoides, trabajo publicado en Nature Communications. Desde 2010 se dedica, además, a la divulgación de las matemáticas en diferentes medios y programas de radio y televisión. Fue presentadora del programa «Una matemática viene a verte» de RTVE y colaboradora del programa «Julia en la onda» de Julia Otero. Sus libros de divulgación han sido traducidos al francés, italiano, checo, húngaro, coreano, chino, etc. Ha ganado los premios Bitácoras al mejor blog de educación (2011), 20Blogs al mejor blog en español (2012), PRISMAS a la mejor web de divulgación científica (2013) y PRISMAS especial del jurado (2018) por su labor en divulgación, COSCE (2017), ROMA en la categoría mujer STEM (2019), Pasión por la Ciencia (2023) y la medalla de la RSME en 2024.
Ha sido la segunda mujer española (de la historia) invitada al Congreso Internacional de Matemáticas y fue una de los 12 matemáticos de todo el mundo elegidos por la UNESCO para celebrar el primer Día Mundial de las Matemáticas. Es medalla de oro de la ciudad de Sevilla (2021), y de la provincia de Sevilla (2022), fue incluida en la lista Forbes de las 22 personas que cambiarían el año 2022 y Casio la eligió como una de las científicas españolas que aparecen en sus calculadoras. Desde abril de 2023, una plaza de su Sevilla lleva su nombre.
12:50 h Conferencia
LO QUE LOS EMBRIONES NOS REVELAN SOBRE EL CÁNCER Y OTRAS ENFERMEDADES DEL ADULTO
Dra. María Angela Nieto Toledano
Profesora de investigación del CSIC y académica de la Real Academia de Ciencias. Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH). San Juan, Alicante
Entender los mecanismos por los que de una sola célula surge un individuo completo es aún uno de los retos importantes de la Biología. Procesos moleculares y celulares multiplican las células y las dirigen a su lugar de destino donde dan lugar a distintos órganos. Estos programas embrionarios se apagan y se mantienen así en el adulto sano. Sin embargo, se vuelven a activar durante la degeneración de órganos y la progresión del cáncer hacia la metástasis. Además, algunas mutaciones en genes implicados en desarrollo embrionario pasan inadvertidas pero confieren susceptibilidad a enfermedades en la edad adulta. Por todo esto, ahora sabemos que el entendimiento de los procesos embrionarios nos ayudará a diseñar mejores terapias para combatir estas enfermedades.
Reseña curricular: María Ángeles Nieto Toledano, es profesora de investigación y directora del programa de “Plasticidad celular en enfermedad y reparación cerebral” en el Instituto de Neurociencias—centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández, y miembro de CIBERER. Tiene un gran reconocimiento internacional por sus estudios en plasticidad epitelial y en particular en la transición epitelio-mesénquima, fundamental para el entendimiento de procesos embrionarios como el desarrollo de la cresta neural o los mecanismos que dirigen el posicionamiento correcto del corazón. Su principal contribución ha sido el impacto que tiene la reactivación de este programa embrionario en enfermedades del adulto, como la progresión del cáncer y enfermedades degenerativas del envejecimiento. Sus hallazgos han sido reconocidos con numerosos galardones, entre ellos el Premio Méjico en Ciencia y Tecnología en 2017, el Premio Nacional Santiago Ramón y Cajal en 2019, y el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia por Europa, en 2022. Pertenece a las Academias de Ciencias de España, Francia, Europa y Latinoamerica. Representa España Consejo del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) y es miembro de más de 10 comités científicos en Fundaciones en Instituciones españolas y extranjeras.
13:50 h Entrega de premios a los MEJORES EXPEDIENTES ACADÉMICOS de la XII promoción de los grados de Biotecnología y Ciencias Ambientales
14:00 h FIN DE LA JORNADA